No sé si habré dicho alguna vez que la potencia de Linux radica en su
shell, aunque creo que sí. Buena parte del tiempo que paso delante del teclado estoy ante una
shell, y tanto "blanco sobre negro" se hace aburrido. Ya expliqué cómo poner
una imagen en el login, pero podemos poner un poco más de colorido. Para ello vamos a tirar, sobre todo, del archivo
.bashrc.
.bashrc es el archivo que (al igual que .bash_profile) nos permite ejecutar comandos automáticamente cada vez que se llame a
bash (entre ellas durante el login). Lo que incluye definir algunas variables y
alias de comandos. Y es de esto de lo que vamos a hacer uso para poner un poco de color a la
shell. Recordad que para que cualquier cambio en
.bashrc tenga efecto tendreis que cerrar la sesión de
bash actual y abrir una nueva.
Coloreando los lsUn
ls "a palo seco" da muy poca info. Ni siquiera podemos saber qué tipo de archivo es cada uno de los que nos lista, a no ser que usemos
ls -l. Pero esto se puede solucionar, a la par que le damos "alegría" a la consola, con un poco de color.
Editamos el .bashrc y añadimos un
alias:
alias ls='ls --color=auto'Ahora la cosa cambia: directorios en azul oscuro, enlaces en azul claro, comprimidos en rojo, ejecutables en verde, imágenes y vídeos en morado... un festival de colorines, vamos :)
Destacando los resultados de grepMuchos usareis
grep casi a diario. Es uno de los comandos más útiles y potentes de Linux. También aquí podemos poner un poco de color.
Editamos de nuevo
.bashrc y añadimos la línea
export GREP_OPTIONS='--color=auto'Si ahora reiniciais
bash y haceis un
grep cualquiera vereis que los resultados salen en rojo. No está mal, pero podría estar mejor. A mí me encanta el azul ;)
Podeis personalizar el color para los resultados definiendo la variable de entorno
GREP_COLOR, dándole los atributos que prefirais. Yo la tengo como
export GREP_COLOR='1;34'lo que me da un color azul brillante.
Aquí teneis el listado completo de los colores y efectos disponibles.
VimVim es el mejor editor de consola que existe (aquí es donde los usuarios de
emacs se me lanzan al cuello sin piedad). Y, cómo no, también podemos darle un poco de color, activando su reconocimiento de sintaxis, característica más que útil para los que, como yo, lo usais para programar.
Para ello basta con editar el archivo
/etc/vim/vimrc y descomentar (basta borrar el carácter ") la línea que dice
sintax onEl resultado es espectacular:

Por supuesto hay muchos más trucos, pero estos son los más útiles y con los resultados más conspicuos. Espero que los disfruteis :)