Existen actualmente varios de ellos (al final dejo una lista de enlaces) pero me ha llamado la atención especialmente EyeOS por dos motivos: es open source y está hecho ¡por españoles!
El que sea open source es algo importante, y no sólo por motivos filosóficos: además de poder acceder a él on-line podemos descargarlo y usarlo en local. Para ello necesitaremos, evidentemente, un servidor web con soporte para PHP, pero eso no es problema. Por algo GNU/Linux lleva el Apache "de serie".
El código fuente pesa poco más de un mega. Sólo tenemos que descomprimirlo en la raíz del servidor y darle todos los permisos (chmod 777) al directorio %%ServerRoot%%eyeOS/etc/. A partir de ahí podemos acceder al sistema a través de la dirección http://localhost/eyeOS/
Al acceder el sistema nos pide que elijamos el idioma e introduzcamos una contraseña para root. Tras eso accedemos ya al escritorio, donde vemos un mensaje de bienvenida con algunas indicaciones generales (pinchar en las imágenes para ver a tamaño completo)

Leemos la introducción (en inglés aunque elijas español en la configuración inicial) o cerramos, pulsando sobre el círculo que hay en la esquina superior derecha de la ventana (muy a lo MacOS). Ya estamos en el escritorio:

El fondo de escritorio se puede cambiar fácilmente por uno de los que tengas en tu disco duro, o bien usar el navegador que lleva el sistema para descargar uno de internet :P. También se puede cambiar el theme y ajustar algunas cosillas del aspecto, pero de momento no vamos a hacer nada de eso: estamos logueados como root. Lo primero es crearnos un usuario.
Nos vamos al menú eyeOptions (la llave inglesa de la barra superior) y hacemos scroll hasta encontrar la opción que estamos buscando

Después sólo queda cerrar sesión usando el botón rojo que hay abajo a la derecha, sobre el reloj, y acceder con el usuario que hemos creado:

Ahora sí podemos trastear con el sistema todo lo que queramos. Podeis encontrar un manual de usuario en PDF aquí (en inglés), aunque realmente no es necesario: es todo muy intuitivo.
EyeOS tiene las utilidades básicas que puedas necesitar:

Un navegador web, eyeNav:

un completo editor de textos, eyeEdit:

un lector de RSS y algunas cosas más, que os dejo descubrir a vosotros. También podeis descargar e instalar nuevas aplicaciones desde EyeApps como eyePDF, eyeEncryptionPad, eyeAmp, etc.
Otros sistemas operativos on-line
CrayThur
DesktopTwo
Glide
Goowy
Orca
Xindesk
YouOS
5 comentarios:
Hola, muchas gracias por tu explicación. Te quiero hacer dos preguntas porque soy muy novato en este tema.
1- ¿Puedes explicar lo que es "darle todos los permisos (chmod 777) al directorio %%ServerRoot%%eyeOS/etc/"?
2- ¿La lista final también se puede poner en servidores web como EyeOs?
Gracias
Hola. Veamos:
1.- Los usuarios de EyeOS, al configurar el sistema, modificarán archivos que están en directorios sobre los que en principio sólo root tiene permiso. Para que no haya problemas, debemos dar a esos directorios todos los permisos para usuarios. Eso se hace con un chmod 777 al directorio. %%ServerRoot%% representa el directorio raíz del servidor web. En mi caso es /var/www/, pero en el tuyo puede no ser el mismo. Así, en mi caso, tuve que hacer un chmod 777 /var/www/eyeOS/etc/
2.- No, me centré en EyeOS porque es open source y el código fuente está disponible para descarga. Con el resto sólo puedes acceder on-line.
Un saludo
Gracias por tu respuesta, he investigado lo de los permesis y sé cómo hacerlo,
pero te quería preguntar si el permiso 777 se daba a TODOS los ficheros que pone "Root" del EyeOs.
Perdona y gracias.
Cuando descomprimes el código fuente se crea el directorio eyeOS. Bajo este directorio están todos los archivos de EyeOS. Dentro de él encontrarás otro directorio llamado etc. Es a ese directorio al que tienes que dar los permisos :)
Ok, entendido.
Muchas gracias akira, me ha venido de gran ayuda.
Publicar un comentario